domingo, 28 de octubre de 2007

La regla (III). Dismenorrea

La dismenorrea, también llamada menalgia, es un trastorno de la menstruación, caracterizado por una regla precedida y/o acompañada de un dolor severo y de otros síntomas.

photo © Jordan Miller for openphoto.net CC:Attribution Share-Alike


Simplemente por curiosidad, diremos que el nombre proviene del griego dhys (difícil), men (mes) y rhoja (flujo). El conjunto de síntomas, como podéis leer más abajo, es muy variado, y es posible que la paciente sólo experimente alguno/s de ellos. La dismenorrea tiene una pequeña relación con la hipermenorrea (regla excesiva), como también veremos más adelante, y al igual que ocurre con ésta, se distingue entre dismenorrea primaria y dismenorrea secundaria.

Aunque a simple vista pueda no parecerlo, este trastorno tiene cierta relevancia, pues es causa de frecuentes consultas al médico, de automedicación y es causa de incapacidad laboral (entre uno y tres días por ciclo); de hecho, las tasas de ausentismo escolar y laboral están entre el 34 y el 50%, y un estudio estadounidense sacó a la luz que en EEUU se perdían 600 millones de horas de trabajo por esta causa: ¡unos 2.000 millones de dólares! Parece un motivo más que razonable para que la dismenorrea primaria se estudie y trate de forma eficiente, ¿no?

photo © Kimmo Palosaari for openphoto.net CC:PublicDomain


La dismenorrea primaria(también llamada primitiva, terapéutica o espasmódica) es la que se padece desde joven y suele durar años, a veces toda la vida. Por lo general no se aprecian los síntomas hasta los seis meses o el año después de la primera regla y suele aparecer antes de los 20 años.

Es un problema muy común entre las jóvenes: según la mayoría de los estudios más del 50% de la población femenina la padece en su adolescencia. Suele desaparecer con la edad, sobre todo después del parto (no así tras un aborto), pero, en caso de persistir, los síntomas tienden a ir en aumento -"aumentan con la edad y la maduración sexual o ginecológica", como dirían los médicos-.

Aumentan el riesgo de sufrir dismenorrea el tabaco, las grandes ingestas de alcohol, sobre todo durante la menstruación, el sobrepeso, y, al parecer, la edad de la menarquía (primera regla) parece ser un desencadenante: tenerla antes de los 11 años aumenta las posibilidades de sufrirla.

Por su parte, la dismenorrea secundaria (o congestiva) viene provocada por una causa física, por una patología clínica, y no suele aparecer a edades tempranas. Viene provocada por una enfermedad que causa inflamación del aparato genital o bien por una condición especial del útero; en concreto, suelen causar dismenorrea secundaria: la hipoplasia, la endometriosis, la enfermedad inflamatoria pélvida (PID), los fibromas uterinos, un embarazo anormal, algunas infecciones y los tumores o pólipos.

photo © Rodolfo Cartas for openphoto.net CC:Attribution-ShareAlike


Los síntomas más comunes son los siguientes, si bien cada persona puede experimentarlos de distinta manera, como hemos indicado antes:

  • dolor espasmódico, tipo cólico, más fuerte en la parte interior del abdómen, que a menudo se irradia hacia la espalda (a veces parece un dolor de riñones) y a las piernas, que alcanza su mayor intensidad en unos minutos y después va disminuyendo. Suele comenzar uno o dos días antes de la menstruación, llegando a su máximo momento a las 24 horas y desapareciendo en unas 48 horas. O un dolor sordo, menos intenso que el anterior, pero constante.

  • debilidad física,

  • sudoración,

  • fatiga,

  • desmayos,

  • dolor de cabeza,

  • mareos,

  • vértigos,

  • náusas,

  • vómitos,

  • dolor de piernas,

  • estreñimiento o diarrea (según la persona),

  • nerviosismo,

  • ansiedad,

  • acné

  • antojos de determinados alimentos

  • irritabilidad...

Existe también el llamado "síndrome de tensión premenstrual", caracterizado por diversos síntomas físicos y mentales (abdomen hinchado, sensibilidad o dolor en los pechos, dolor de cabeza; irritabilidad, tensión, falta de ánimo, cansancio...) que aparecen entre 2 y 14 días antes de comenzar el ciclo y que disminuyen cuando tiene lugar la hemorragia. [La única diferencia importante que encuentro con la dismenorrea primaria es su intensidad, mucho menor.]

Diagnóstico: se pregunta a la paciente sobre los antecedentes familiares, se hace un examen físico completo y, si se considera oportuno, se mandan pruebas (ecografías, laparoscopía, histeroscopía u otras). Cuando no existe ninguna causa orgánica (esto es, física), se descarta la dismenorrea secundaria.

Pero, ¿por qué se producen en la dismenorrea primaria todos esos síntomas nombrados más arriba? Es un proceso complejo, difícil de explicar. Continuamente tienen lugar en nuestro organismo numerosos procesos químicos que dan lugar a la creación de sustancias, transformación de unas en otras y eliminación de algunas de ellas, ya estemos hablando de hormonas, enzimas u otras sustancias necesarias para el buen funcionamiento de los órganos, la defensa ante virus o bacterias, etc. Uno de esos complejos procesos, iniciado con la producción de progesterona y la liberación de fosfolípidos en el endometrio, es el causante de la dismenorrea primaria.

Mediante una transformación química, los niveles de una sustancia llamada ciclooxigenasa, aumentan a nivel endometrial (el endometrio es la mucosa que recubre el útero y que se regenera cada ciclo menstrual; es la "cama" del bebé dentro de la madre, que se regenera cada mes cuando no hay embarazo, provocando la regla) y, mediante otro proceso químico, permite que nuestro cuerpo sintetice una nueva sustancia llamada prostaglandina. Existen dos tipos de ciclooxigenasa: la ciclooxigenasa-1 (COX-1), causante del aumento de la prostaglandina E-2, que está presente, por ejemplo, en los jugos gástricos; y la ciclooxigenasa-2 (COX-2), causante de la producción de las prostaglandinas F, entre ellas la F-2 alfa presente en tejidos inflamados, como le ocurre al útero en el momento de reglar.
Las prostaglandinas, por su parte, son unas sustancias químicas similares a las hormonas, presentes en casi todos los tejidos de nuestro cuerpo, que tienen muy diversas funciones, entre ellas la vasodilatación y la vasoconstricción, es decir el aumento o disminución del flujo sanguíneo en un determinado tejido, órgano o zona del cuerpo; además, intervienen en la regulación de la temperatura corporal y aumentan la sensibilidad al dolor. En relación con la dismenorrea destacan las dos que hemos mencionado antes: la prostaglandina E-2, que es un vasodilatador, y la F-2 alfa, que es un vasoconstrictor que produce la contracción del útero

photo © Ricardo Rech for openphoto.net CC:Attribution-ShareAlike

Como véis, todo un cóctel que, a altos niveles en nuestro endometrio, provoca una explosión de síntomas la mar de agradables... A ello se une que disminuyen la creación de ácidos gástricos, motivo por el cual nuestra digestión durante los días de la regla pueda ser algo más lenta. Los niveles de prostaglandina F-2 alfa, sintetizada y liberada en la zona endometrial, suelen ser muy elevados en los casos de dismenorrea. Es la que provoca una contracción uterina muy intensa, causante del dolor y, a la vez, causante de que la regla "no baje", ya que, recordemos, es un vasoconstrictor: disminuye la presencia de sangre en la zona, con el objetivo de hacer desaparecer la inflamación provocada por la prostaglandina E-2, algo natural y casi necesario para la menstruación. Al disminuir la cantidad de sangre en esta zona, además de otros síntomas, la temperatura disminuye, de ahí que la aplicación de calor sobre la zona, nos alivie, ya que con el calor aumentamos la circulación sanguínea. Esto, en realidad, es lo que sucede en el parto, para que nos hagamos una idea de por qué puede llegar a doler tanto...

Al ser elevado el nivel de prostaglandinas y no romper a reglar (el efecto vasoconstrictor lo impide, o al menos lo dificulta) se produce una "autointoxicación" de prostaglandinas, que variará de unas personas a otras, provocando los síntomas antes descritos. Dado que los niveles de prostaglandinas y la tolerancia a ellas puede según el mes y la persona, el dolor y los síntomas también podrán variar. El dolor y el resto de síntomas van desapareciendo cuando el cuerpo elimina estas sustancias.

Es bastante común la asociación entre dismenorrea e hipermenorrea. No he leído nada concreto al respecto, pero parece lógico que, una vez se eliminan las prostaglandinas vasoconstricoras, la sangre acumulada y el efecto de la prostaglandina vasodilatadora, provoquen una mayor cantidad de flujo de lo normal.

Tratamiento: variará según la edad del paciente, la gravedad, la causa (si es primaria o secundaria), la tolerancia a medicamentos y/o terapias, las expectativas de evolución del trastorno y las preferencias y opinión de la paciente y del médico.

El tratamiento de la dismenorrea primaria incluye:

  • Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs), que son inhibidores de la ciclooxigenasa y, por tanto, de la síntesis de las prostaglandinas. Su eficacia es del 70-100% si se toman 24-48 horas antes de la menstruación y durante uno o dos días del ciclo. Son el tratamiento fundamental y más común junto con el siguiente. La mayoría de los AINEs inhiben la producción de las dos ciclooxigenasas, y como hemos visto es la COX-2 la que provoca la síntesis de la prostaglandina F-2 alfa, causante de la mayoría de los síntomas; sólo el Rofecoxib tiene un efecto específico sobre la COX-2, pero por lo que he leído se desaconseja su uso por sus efectos secundarios. En cualquier caso, los AINEs impiden la producción de prostaglandinas y reducen los síntomas. Los más comunes son: los que derivan del ácido propiónico (ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno y flurbiprofeno); los que derivan del ácido acético (indometacina, acemetacina y diclofenac); los oxicanes, como el piroxicam; los derivados del ácido antranílico (mefenámico, tolfenámico), del ácido nicotínico (cloxinato de lisina), y otros como el mencionado rofecoxib. La aspirina también tiene efectos antiinflamatorios, pero su uso en días de la menstruación está desaconsejado, porque aumenta el flujo y, en consecuencia, se pierde más sangre.

  • Tratamientos hormonales: especialmente los anticonceptivos hormonales combinados en microdosis, de administración oral. Tiene un 90% de eficacia. Actúan suprimiendo la ovulación y reduciendo la masa total del endometrio. Al no haber ovulación la síntesis de progesterona disminuye y con ella el proceso que desencadena la síntesis de las "temidas" prostaglandinas.

  • Otros: acupuntura; Estimulación Eléctrica Transcutánea de los nervios (TENS), con la que se consigue bloquear la propagacón de los impulsos nerviosos del dolor; ejercicio físico regular; parches térmicos sobre el abdomen (el calor aumenta la circulación de la sangre en la zona, calmando el dolor; su eficacia parece ser bastante alta); relajación; y ciertas modificaciones en la dieta: disminuir el azúcar y la cafeína, aumentar las proteínas y los ácidos omega-6 y omega-3, aumentar la ingesta de líquidos en forma de zumos, verduras y frutas, y disminuir la de grasas, carnes y condimientos durante el ciclo; descansar y dormir el tiempo adecuado y realizar un poco de ejercicio físico para favorecer la circulación.

La dismenorrea secundaria es tratada de distinta forma, dependiendo de cuál sea la causa que la provoca; en cualquier caso, es el médico la persona encargada de diagnosticarlo y de poner el tratamiento correcto para cada paciente, de ahí la importancia de consultar al doctor.

photo © Mylene Bressan for openphoto.net CC:Attribution Share-Alike

Fuentes (además de diccionarios especializados):

"Dismenorrea primaria: visión actual", Álvaro Monterrosa Castro, de la Universidad de Cartagena, en Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2001.
Health System
Clínica Universitaria. Universidad de Navarra
Dismenorrea. Colegi de Farmaceutics de Barcelona
GineWeb: ginecología. Dismenorrea
Alfabeta.net
Mario Valdez: diapositivas de Power Point
"La dismenorrea es una patología común que afecta a mujeres en edad reproductiva; la etiología es generalmente idiopática", de Twigg J., en PDF.
"Prostaglandinas." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
IGA(International Glaucoma Association): "Análogos de la prostaglandina"
"¿Cómo afrontar los problemas comunes del periódo?" en Kidshealth.org. Artículo dedicado y explicado para jóvenes.

1 comentarios:

emma dijo...

hola!!
Quiero empezar diciendo que muchas gracias sobre tu foro de menalgia/dismenorrea me has audado muchisimo! Tengo 18 anos y desde los 13 he tenido la regla y cada vez me dolia mas hasta el mes pasado tuve que ir a hospital!! no entendia exactamente lo que era, entonces lo busque en mi casa por internet... y salio tu blog y mas definiciones. despues de buscar en otros lados no me explicaron nada practicamente pinche en el tuyo! y me explico lo que era, porque, las sintomas... es muy precisa y muy bien informado, luego pinche en otros foros tuyos de otros temas y me has encantado!! =) me encanta sobre lo que escribes que son cosas reales y merece la pena a leerlos!! Bueno muchas gracias por toda la informacion... mire por aqui mas a menudo!! :)
un besazo!